Realmente la había cagado, a veces no
puedo evitar decir lo que pienso. Luego duermo y al despertar me siento un
estúpido irremediable. El caso es que desperté y salí corriendo hacia su casa. Encontré
la puerta sin llave y al entrar escuché mi nombre. Decía algo como así es
Santiago Salgado, un pavorreal presumido y tonto, y sus poemas, su agotadora
danza de amor hacia mí. Pero ya no lo amo, anoche murió para mí (así lo dijo). Se puede conquistar una
muchacha con un poema, pero no retenerla con un poema. Vaya, ni siquiera con un
movimiento poético.
22.6.16
20.6.16
Muertes ejemplares -- tres historias de cien palabras
Parte I – El antihéroe
El patrullero que lo llevaba al juzgado olía a sudor y tierra. Los amigos quedaban en el campamento, desconcertados, arrancados del whisky con soda y el repetido “último cigarrillo”.
La sentencia fue urgente y al alba, en medio del dolor físico, todo perdió sentido. ¿Por qué había decidido vivir sin recurrir a sus poderes sobrenaturales? Desde siempre el mundo había perdido la poesía, se consoló. (No pudo convencerse de que alguien siguiera invisible junto a él). Más tarde uno de los bandidos le recriminó «Si eres el Hijo de Dios, ¿por qué no te salvas y nos salvas a nosotros?»
Parte II – La conciencia universal
Aturdido por el tráfico, cegado por el sol, avanzaba por la avenida. Cuando finalmente entró al edificio, le temblaban las piernas y sintió frio. El policía que estaba sentado en una sala que olía a tinta lo miró con ojos tan oscuros como piadosos. Luego, mientras estudiaba las manos y la boca del visitante, le escuchó.
-Me llamo Dios –dijo el hombre-. Vivo en la Zona 5. He vivido allí toda mi vida.
Luego se humedeció los labios con la lengua y la mesa tembló un instante.
-He venido a entregarme –murmuró con voz ronca-. He asesinado a mi hijo.
Parte III – El comienzo
Todo cuanto sucede – hablaba solo en el calabozo -, sea un paso o un pensamiento, afecta el mundo material que nos rodea.
(Convendremos que la emoción más intensa y violenta es la que empuja a dar ese paso tan extremo que es matarse o matar.)
La sangre se paga con sangre: la orden de ejecución, gruesas gotas de sudor perlando la frente, los rezos insensatos, incoherentes, las palabras tropezándose, el largo pasillo, el respaldo helado, el ruido de la vida desvaneciéndose, el relámpago.
Un oficial con espeso bigote amarillento de nicotina, tocó el cuerpo y homologó: Dios ha muerto.
El patrullero que lo llevaba al juzgado olía a sudor y tierra. Los amigos quedaban en el campamento, desconcertados, arrancados del whisky con soda y el repetido “último cigarrillo”.
La sentencia fue urgente y al alba, en medio del dolor físico, todo perdió sentido. ¿Por qué había decidido vivir sin recurrir a sus poderes sobrenaturales? Desde siempre el mundo había perdido la poesía, se consoló. (No pudo convencerse de que alguien siguiera invisible junto a él). Más tarde uno de los bandidos le recriminó «Si eres el Hijo de Dios, ¿por qué no te salvas y nos salvas a nosotros?»
Parte II – La conciencia universal
Aturdido por el tráfico, cegado por el sol, avanzaba por la avenida. Cuando finalmente entró al edificio, le temblaban las piernas y sintió frio. El policía que estaba sentado en una sala que olía a tinta lo miró con ojos tan oscuros como piadosos. Luego, mientras estudiaba las manos y la boca del visitante, le escuchó.
-Me llamo Dios –dijo el hombre-. Vivo en la Zona 5. He vivido allí toda mi vida.
Luego se humedeció los labios con la lengua y la mesa tembló un instante.
-He venido a entregarme –murmuró con voz ronca-. He asesinado a mi hijo.
Parte III – El comienzo
Todo cuanto sucede – hablaba solo en el calabozo -, sea un paso o un pensamiento, afecta el mundo material que nos rodea.
(Convendremos que la emoción más intensa y violenta es la que empuja a dar ese paso tan extremo que es matarse o matar.)
La sangre se paga con sangre: la orden de ejecución, gruesas gotas de sudor perlando la frente, los rezos insensatos, incoherentes, las palabras tropezándose, el largo pasillo, el respaldo helado, el ruido de la vida desvaneciéndose, el relámpago.
Un oficial con espeso bigote amarillento de nicotina, tocó el cuerpo y homologó: Dios ha muerto.
Publicada en esQuisses: http://www.esquisses.net/2016/06/muertes-ejemplares-5-historias-de-100-palabras/
15.6.16
Plantilla para historia de 100 palabras.
Uno dos tres cuatro. Cinco seis siete ocho nueve diez once, doce
trece catorce, quince dieciséis diecisiete dieciocho diecinueve veinte veintiuno veintidós
veintitrés veinticuatro veinticinco.
¡Veintiséis veintisiete veintiocho veintinueve
treinta treintaiuno treinta y dos! - Treinta y tres treinta y cuatro treinta y cinco
treinta y seis treinta y siete; treinta y ocho treinta y nueve cuarenta cuarenta
y uno cuarenta y dos cuarenta y tres cuarenta y cuatro.
Cuarenta y cinco cuarenta y seis cuarenta
y siete cuarenta y ocho cuarenta y nueve cincuenta cincuenta y uno cincuenta y
dos cincuenta y tres (cincuenta y cuatro cincuenta y cinco cincuenta y seis cincuenta
y siete). Cincuenta y ocho cincuenta y nueve, sesenta, sesenta y uno, sesenta y
dos sesenta y tres. Sesenta y cuatro sesenta y cinco sesenta y seis.
Sesenta y siete, ¿Sesenta y ocho sesenta
y nueve setenta? ¿Setenta y uno setenta y
dos setenta y tres setenta y cuatro? - Setenta y cinco setenta y seis setenta y
siete setenta y ocho setenta y nueve.
- ¡Ochenta ochenta y uno ochenta y dos
ochenta y tres! Ochenta y cuatro ochenta
y cinco ochenta y seis ochenta y siete ochenta y ocho ochenta y nueve noventa noventa
y uno noventa y dos noventa y tres noventa y cuatro noventa y cinco noventa y seis.
Noventa y siete noventa y ocho. Noventa y nueve…Cien.
6.6.16
Pongamos que hablo de Buenos Aires
Esta ciudad mata. Pero eso no es
noticia, lo sabe todo aquel que haya vivido aquí en los últimos setenta años.
Quien avisa no traiciona. Esta ciudad mata en pequeñas dosis, a través de sus precios
cada día más lejanos; de sus habladurías políticas y sus monumentos pintados con
aerosol, sus calles contaminadas de ofertas comerciales; mata con sus relatos paralelos,
siempre en favor de un oportunista que narra; mata con la rabia de sus conductores
y el ruido blanco de sus todólogos; no,
sobre todo mata con su neurótico hoy ya
no aplica la lógica de ayer. Esta ciudad parece que por fin va a estallar esta noche y no obstante siempre
acaba en una destartalada resurrección. Esta ciudad es una fatalidad que me
enardece a menudo, me indigna, me escandaliza, pero muy de vez en cuando
también me produce un entusiasmo nocivo.
(Y sin embargo quien escribe no
es de aquí). Llegué hace casi veinte años, con dieciséis primaveras recién
cumplidas y el acento de uno que desafinaba con el canto inconfundible de los
capitalinos. Desembarqué lleno de furia contra el silencio y el tedio de las
ciudades del interior del país. Llegaba de un lugar gris, también con puerto, pero
una ciudad donde nunca pasaba nada y desde la cual sospechaba que no había mayor
peligroso para mí desconcierto que quedarme allí. Además todo parecía estar
sucediendo aquí. Y yo, aunque no entendiera nada, quería verlo todo.
Anotaciones personales
Martes 7 de mayo de 1996. Estoy confundido. No sé si detesto esta
ciudad o si estoy fascinado. Hoy me escapé de nuevo del colegio. Di el presente
y durante el primer recreo me escapé por la puerta de atrás; nadie nunca se da
cuenta, los beneficios de ser nuevo e ignorado.
Me vine a pasear al centro, la parte de la ciudad que más me atrapa, o al menos
la que más me intriga. Siento que estas calles tienen atmosfera de lugar
prohibido para gente de mi edad (o tal vez es que cada vez que vengo no debería
estar acá). Cuanto más camino menos abarco, y esto no es una contradicción
poética. Me veo como un detective estimulado por la adrenalina del misterio.
Alguien que entiende que la trama de su caso se resuelve con más maña que
fuerza. Hay en el centro un mecanismo oculto moviendo los engranajes de una
intriga que se burla de mí.
Viernes 20 de septiembre de 1996. No sé qué me gusta más, si viajar
en subte o sentarme en algún café. En todo caso no hay dudas que la ciudad es
algo que veo sin participar, todavía no entiendo nada. Lo mejor que me ofrece es
observar su movimiento desde la quietud. Tal vez acabe convirtiéndome en uno de
los bancos de madera verde que hay en las plazas.
Lunes 7 de marzo de 2005. Sólo basta alejarse de una ciudad para
comprender lo que ella significa. Una vez más tengo que escaparme y
reconstruirlo todo desde lejos y a mi modo. Cuando estoy acá, esta ciudad ya no
es lo que yo pensaba. Por cierto, la hora más distintiva es alrededor de las
ocho y media de la noche, sobre alguna avenida que desemboque en el centro, a
contracorriente de la muchedumbre.
…
Luego, cuando cumplí los
dieciocho años y terminé el colegio, también abandoné el proyecto de resolver
el misterio. Empecé a vivir la ciudad. Ya no era un espectador o un detective,
que en definitiva es lo mismo, sino que pasé a ser un engranaje más del misterio.
Y así empecé a querer esta ciudad. Un poco. Sin saberlo. Empecé a ver que en
todas partes había historia, en cada esquina, aquí la casa de tal escritor,
aquí el taller de tal pintor. Allá, el parque que inspiró a tal personaje. Un
poco más allá, el centro, sus bares, el café del vermut, donde fui a releer el
principio de mi cuento favorito, que transcurre en este lugar, entre dos
varones, uno de ellos preocupado. Y supongo que empecé a ser parte de la
intriga de otros detectives. Dejé de hacer fuerza. Se disolvió la ambición de
entender. Solté las cuerdas. Me gustaba andar anónimo entre la multitud y a la
vez ser participe. Me sentía bien. En mi casa. Yo, que siento que no soy de
ninguna parte. Dividido entre varias identidades. Inmune a las habladurías
nacionalistas.
Pero no por eso se dejó de formarse
la extraña sensación de vivir dos vidas. Una que avanzaba con la fuerza
inevitable del tiempo y lo cotidiano, con protagonistas de carne y hueso,
repleta de rutinas e historias. Y otra con la ciudad, compuesta por figuras,
escenas, fragmentos de diálogos que no me correspondían, restos muertos que
continúan renaciendo cada vez que se activa el mecanismo oculto de la intriga.
Nunca coinciden con nada estos fragmentos, pero no me importa, lo acepto. Tan sólo registro sin ambición.
El relato irracional. Alguien hace algo que nadie entiende, un acto
que excede la experiencia de todos. Ese acto es espontáneo y decadente, no es
narrativo pero otro alguien (quizás un oportunista) juzga que tiene sentido
narrarlo. Sobre ese relato -oral o escrito-, un tercero habla y otras personas
comienzan a opinar. Al poco tiempo aquel acto espontáneo y decadente adquiere forma
de relato paralelo y se hace popular. Se convierte en un mal –justificado- del
cual poder contagiarse. Por primera vez comprendo que el lenguaje servía para
otra cosa que para nombrar o dar órdenes.
Perjudicial para la salud. Hay un hombre que fuma desde que es
adolescente. Cada vez que saca un cigarrillo del paquete, mientras se lo
acomoda en los labios, no puede evitar leer el anuncio en letras negras que avisa
que fumar mata. Lo lee al menos unas quince veces al día. Es un acto reflejo se
dice a si mismo cuando repara en que lo está leyendo, una vez más. Sin embargo
el placer que le provoca el humo de tabaco entrando en sus pulmones es mayor
que cualquier aviso. Sabe que está muriendo a través de pequeñas dosis de
placer, y no hay nadie con quien ajustar cuentas más que consigo mismo. Quien
avisa no traiciona.
Plaza de tribunales. Hay días en que se vuelven a cruzar en el café La Cala. Ella atraviesa en
diagonal la plaza de tribunales con el enorme teatro por detrás. Él ya está
adentro del café. Alto, de pelo canoso, usa un impermeable color caqui; al sentarse
se lo acomoda con un gesto rápido y hunde las manos en los bolsillos y empieza
a desparramar sobre la mesa sus papeles. Ella entra al café y al verlo se gira
y vuelve a salir, nerviosa, tal vez todavía enojada. Él no se da cuenta y
continua fiel a su obsesión, tiene la mirada enviciada de los que se han dejado
ganar por una ambición comercial. Pide un cortado y al volver a sus papeles
remarca en un adolescente que está sentado junto a la ventana: bebe una coca-cola, lleva pantalón gris, remera
con el escudo de un colegio y escribe en un cuaderno. Es martes por la mañana.
Ir perdiendo ciudades. Hay un Toyota Célica del año 81 que avanza
por la autopista que circunvala la ciudad. Está comenzando a amanecer y un
grupo de amigos vienen alegres y borrachos entre risas y bromas. El auto toma
la salida que lo saca de la autopista para dejar atrás la ciudad. Alguien ahora
sube la ventanilla y ahoga el ruido de adentro del coche; las voces y las risas
se ven forzadas a acomodarse a la nueva atmosfera encapsulada. Momentos más
tarde está el grupo de amigos observando la ciudad a lo lejos, desde la
costanera, entre bromas, cigarrillos y botellas de agua. ¿Dónde estoy yo? Quizás
subiendo la ventanilla del coche, quizás ya sentado en el césped. Invisible en
el recuerdo, soy el que mira la escena y reconstruye todo desde lejos y a su
modo.
…
Esos ojerosos cafés de las calles
que trenzan el centro de la ciudad, cercanos todos a la plaza de tribunales o a
la del Congreso, allá donde todavía es posible ver callar a algunos de los
mejores hombres: varones de hierro forjados en tantas batallas, callando hoy
por los rincones de las tabernas. Son los hombres que dijeron que un día
volverían, y lo hicieron, pero ya libres de sentimentalismos. (Había caído en la
alegre certeza que aquel adolescente que escribía empujado por la adrenalina
del misterio ya era el mismo hombre que ahora narra libre de sensiblerías y
vaguedades: “…somos el mismo; los dos descreemos del fracaso y del éxito”). Las
calles de esta ciudad ya son mi entraña. Pongamos que hablo de Buenos Aires.
Publicada en esQuisses: http://www.esquisses.net/2015/12/pongamos-que-hablo-de-buenos-aires/
3.6.16
Os cronistas (Ed.)
Martes
13 de octubre, 1953. En algún lugar de la Serra da Estrela
Mis hombres y yo somos escritores, más precisamente cronistas de nuestra
época. Y desde hace algo más de dos años nos persigue el régimen de
Salazar por hacer nuestro deber: registrar, mostrar, dejar prueba de lo que
vemos (mi oficio es levantar piedras, me dijo mi primer jefe, José Saramago, no
es mi culpa si debajo de esas piedras lo que encuentro son monstruos que quedan
al descubierto). Llevamos tan sólo unos meses exiliados en las montañas del
norte, pero a mí, últimamente, me parece llevar años lejos de mi
hogar. Nos fuimos a los pocos días de comenzar la primavera. Yo, empujado por
la oscura necesidad de cometer un acto significativo con mi vida; mis hombres,
por mi persuasión para mantenernos unidos y resistiendo. Pero parece que ahora,
con el otoño cubriendo el campamento, no estoy tan seguro de que la victoria se
encuentre en un grupo de cronistas asustados en la montaña. Últimamente me
siento un Quijote luchando contra molinos en mi cabeza.
Llevo días enteros encerrado en mi carpa, escribiendo estas notas,
tratando de entender lo que debo hacer. Hoy por fin algo de luz me ha
iluminado. He concluido en una decisión: sacaré a mis hombres, y a mí, de esta espera
que sabe a agonía y frustración. Nos iremos de aquí, y esto no es una promesa
sino un propósito.
Si fui yo quien los empujó a esta locura, a esta reafirmación de nuestra
identidad como escritores -pero también a esta marginalidad-, es mi
responsabilidad guiar el camino de regreso a los hechos de nuestra época, y a
nuestros hogares. Llevamos semanas agazapados en esta parte recóndita de la montaña,
escondidos como criminales, dejando los días pasar, esperando una señal,
olvidando que nuestra lucha es defender la palabra que narra los hechos. Somos
una minoría y si mis hombres me han seguido es porque en mis ideas ellos se
reflejaban, y yo en su fuerza. Pero ahora esas visiones han mutado, se han
cristalizado y debo ser honesto con ellas y conmigo. Debo hacer frente a lo que
el exilio me ha mostrado y traducir el pensamiento en acción, o en palabra, que
es lo mismo.
Desde hoy mismo, les dije a mis hombres a la mañana siguiente, nuestra misión es dejar de escondernos y salir a vivir nuestra época.
Es nuestra vocación dejar constancia de lo que está sucediendo en el país y
ofrecer retratos de nuestra luz y no de nuestro exilio. La palabra siempre ha
sido un instrumento efectivo contra los absolutismos megalómanos, los
sectarismos religiosos, los nacionalismos extremos, los abusos económicos, y
sobre todo contra las ideologías totalitarias que pretenden imponer un
pensamiento único, lo que significa también imponer la mediocridad.
¿Qué sentido hay en quedarnos
escondidos en el monte? ¿Quién nos persigue aquí sino nosotros mismos? Aquí no
servimos de nada, aquí somos gatos leprosos que mandaron a morir y nosotros,
confundiendo miedo con rebeldía, obedecimos y sucumbimos en este aburrimiento
mortal del exilio en nuestra propia tierra. Les aseguro que aquí sólo moriremos
asfixiados, enredados en nuestros fantasmas.
Sugiero que bajemos a la ciudad, que
subamos a los trenes y nos desperdiguemos por todo el país. Allá donde vayamos,
al caer el sol o al refugiarnos del calor del sur en la hora de la siesta, saquemos
nuestra lapicera y expresémonos como ciudadanos desde la literatura. Retratemos
lo que vemos. Iluminémoslo. Salgamos, mezclémonos, y mientras hacemos los
posible para darle comida y techo a los nuestros, dejemos registro de nuestras
vivencias. Puede ser que nuestras crónicas no cambien al país, pero sí que
cambien a quien la escribe, y tal vez también a quien la lee. Aquí, solos en la
montaña no hay lucha. De hecho dudo que haya asunto que se resuelva
escondiéndose. Más bien salgamos y seamos cada uno de nosotros una voz en un
papel. El tiempo todo lo favorece para el que persiste, para el que
inevitablemente se abre camino en la adversidad.
Publicado en esQuisses: http://www.esquisses.net/2016/06/os-cronistas/
2.6.16
Sobre hombres y ciudades
Hay hombres que son ciudades. Hombres
cuyos rostros van asemejándose a la ciudad en la que habitan. Y a los latidos
que legitiman la vida de su urbe, ellos se aferran hasta fundirse en
idiosincrasia. Son hombres que van siendo bautizados una y otra vez por la
lluvia de un tiempo que empapa sus vestimentas con folklores, para luego
secárselas con la luz de un sol que varía según las latitudes.
Estos hombres son raíces de un mismo árbol.
Raíces que poco a poco se van hinchando allí donde la vida crece sin sol hasta romper
las veredas. Sus brazos son fuertes al apretar, con inocente vehemencia, los
brotes subterráneos de su ciudad, de quienes serán.
Son hombres que juzgan según sus propias
leyes y tradiciones mientras cabalgan sus vidas dentro de un territorio al cual
entienden como universo. Y en ésa mecánica obtienen la certeza de ser libres.
Son personas con distintas dosis de derechos y obligaciones, todos nacidos en la
misma ciudad y perfumados por el mismo tiempo, verdadero Dios que a todos apiña
y lesiona a su merced. Se visten de cotidianeidad por las mañanas mientras
dormidos buscan sus camisas, o por las tardes, cuando las nubes violetas de Abril
se reflejan en sus ojos acuosos, que también son ciudad. Y entonces ya nadie
puede saber quién es hombre y quién es ciudad. En los suburbios, los
adolescentes escriben textos sobre asfalto que se convertirá en piel y
edificios que mutarán en cuerpos respirando según horarios comerciales.
Y entre los hombres que son ciudad están aquellos que buscan imponer autoridad
sobre los demás. Son ellos quienes bajo su idea de vocación, visualizan
pirámides que con empeño -y con tal aprensión como para permitirse perder la
vida que inventa sus días-, intentan ascender por su resbaladiza pendiente.
Anhelan las sillas que se apolillan en la cúspide porque creen haber visto algo
que consideran que les pertenece. Son aquellos hombres quienes desde la altura
que obnubila, asumen la potestad de dictaminar lo que es bueno o malo, correcto
o incorrecto, bello o feo.
Se asumen patrones de la identidad
colectiva, de la definición del buen gusto, estético y literario, político y
cultural. Crean monopolios y entregan invitaciones a entender lo que es ciudad
y lo que no, lo exquisito como contraste del mal gusto, invitaciones que en
realidad son pequeñas muertes de la creatividad. Estos hombres-autoridad no soportan
las voces individuales, pues las palabras que nunca antes se dijeron suelen ser
la antítesis de la belleza impuesta.
Y también hay hombres que no son ciudades. Hombres que voluntariamente desertan
de su condición de ciudad para buscar un reposo que germine su vida en otra
ciudad, en otra dinámica. Hombres que parten sin grandes pensamientos ni
escuelas, ligeros de equipaje, empujados por la necesidad de ser nuevos hombres
a través de nuevas ciudades, dejándose atravesar por lo que mora en el viento.
Hay algunos de ellos que incluso nunca regresan a su ciudad primera, pues ya no
encuentran el camino a quienes fueron una vez. Son estos hombres los que
finalmente se convierten en su ciudad. Son hombres que son su propia ciudad.
Y cuando ya viejos y atravesados por el tiempo y el misterio, estos hombres
se sientan junto a los edificios que no envejecieron con ellos, entonces
entienden que su existencia, al igual que la de los demás hombres, también es circunstancia
de una geografía. Sólo que el tono con el que le hablan a su ciudad primera es
plenamente distinto. Los escucho hablarle a ella no como hijos, sino como
padres tristes y cariñosos. Son palabras mudas que viajan con el aire de la
tarde, palabras que no son dichas para ser oídas sino para viajar sin ambición.
Corren como recién nacidas pero son viejas como la garganta que las gesta. Ahí
van por el aire, paternales, sobrevolando hasta donde puedan sus alas, hasta
donde sople el viento de la ciudad que las acaba de ver parir y que ahora las
disfruta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)