Sí.
10.2.18
8.2.18
5.2.18
Completamente despierto
Sentirse completamente despierto... no, pero al menos siento que he nacido, que es más de lo que sentí la primera vez que desperté.
19.1.18
9.1.18
El tocadiscos
Buenos Aires, que, como una guerra, saca lo peor y lo mejor de las personas. Buenos Aires, que con una caricia te rompe el corazón y luego va y te muestra el culo. Buenos Aires, maraña de asfalto despeinada, acrobática y celeste, valiosa chatarra que amamos sin descanso. Mañana siempre volveré a Buenos Aires (amor & odio tatuado en los nudillos) y sé que llegaré con miedo de ver al diputado...al militante...al columnista...al cholulo...al borracho o al volado que, tirado en la vereda, me ofrece sus poemas.
Qué más da volver me digo antes de llegar, si hoy en día Facebook y WhatsApp son el nuevo Buenos Aires, el nuevo París, o el nuevo Nueva York (siempre tan más more); podría quedarme enredado por las diversas tierras del mundo como y estar presente, incluso después de muerto, como Siri.
Pero no, vuelvo siempre a Buenos Aires por responsabilidad imperial; aunque no me la reconozca yo sé que es así. Pero es que en ese nido de ansiedades, tejido entre calles y avenidas, o serpientes y spaghettis, yergue, siempre luminoso, un espacio alrededor del cual gira y gira el Universo como un disco de vinilo.
Qué más da volver me digo antes de llegar, si hoy en día Facebook y WhatsApp son el nuevo Buenos Aires, el nuevo París, o el nuevo Nueva York (siempre tan más more); podría quedarme enredado por las diversas tierras del mundo como y estar presente, incluso después de muerto, como Siri.
Pero no, vuelvo siempre a Buenos Aires por responsabilidad imperial; aunque no me la reconozca yo sé que es así. Pero es que en ese nido de ansiedades, tejido entre calles y avenidas, o serpientes y spaghettis, yergue, siempre luminoso, un espacio alrededor del cual gira y gira el Universo como un disco de vinilo.
30.12.17
16.2.17
La fábrica de nada
Yo conozco a esos lectores que en verdad no son nada lectores, que se sienten incómodos avanzando si no hay luz, si no conocen plenamente de principio a fin el secreto de todo lo que concierne a una obra. Por eso en absoluta conformidad con esta disposición personal a defraudar, siempre he pensado que lo mío es reducirlo todo hasta su mínima expresión. Hasta que no quede nada más que un símbolo de ausencia diciéndolo. Y esto, a pesar de las consecuencias. Brevis esse laboro obscurus fio.
Así he comenzado la historia de mí mismo: reduciendo. Optando por evitar decir. Claro que lo suyo sería dejar de vagabundear colgado de un pino como un viajero inmóvil; decir cosas de este mundo. Pero para eso los demás. Yo prefiero no decir, como lo estoy haciendo aquí y ahora, colgado del mismo pino de siempre, con el mismo cuaderno de siempre, lleno de las mismas hojas vacías de siempre, satisfecho con mis palabras, las cuales siempre dicen poco o nada.
Entonces ¿por qué lo hago? No lo sé. O tal vez sí: la pereza siempre prefiere evitar hacer. Para compensar escribo ruido. Y mi ruido, de tanto plasmarlo, ha ido volviéndose una expresión cada vez más simple y clara. (La pereza también es maestra.) Todavía no es símbolo de ausencia, todo lo contrario, pero es algo así como una máquina que se refina día a día, aunque en definitiva nunca ha producido nada, y ése tal vez es su mayor logro. Mi pereza y yo hemos creado una refinada fábrica que permanece eternamente cerrada, funcionando puertas adentro. Trabajando para producir nada. Sólo se oye el ruido de su arquitectura engrasada y cada día más precisa, el cual plasmo en mi cuaderno desde el pino. La gran fábrica de la nada, así la llamo yo; forjada a base de pereza e inmovilidad. El esfuerzo radica en no detener la fábrica hasta convertirla en la única obra capaz de dominar el arte de no decir nada sobre este mundo. Ésa es mi obsesión.
Así he comenzado la historia de mí mismo: reduciendo. Optando por evitar decir. Claro que lo suyo sería dejar de vagabundear colgado de un pino como un viajero inmóvil; decir cosas de este mundo. Pero para eso los demás. Yo prefiero no decir, como lo estoy haciendo aquí y ahora, colgado del mismo pino de siempre, con el mismo cuaderno de siempre, lleno de las mismas hojas vacías de siempre, satisfecho con mis palabras, las cuales siempre dicen poco o nada.
Entonces ¿por qué lo hago? No lo sé. O tal vez sí: la pereza siempre prefiere evitar hacer. Para compensar escribo ruido. Y mi ruido, de tanto plasmarlo, ha ido volviéndose una expresión cada vez más simple y clara. (La pereza también es maestra.) Todavía no es símbolo de ausencia, todo lo contrario, pero es algo así como una máquina que se refina día a día, aunque en definitiva nunca ha producido nada, y ése tal vez es su mayor logro. Mi pereza y yo hemos creado una refinada fábrica que permanece eternamente cerrada, funcionando puertas adentro. Trabajando para producir nada. Sólo se oye el ruido de su arquitectura engrasada y cada día más precisa, el cual plasmo en mi cuaderno desde el pino. La gran fábrica de la nada, así la llamo yo; forjada a base de pereza e inmovilidad. El esfuerzo radica en no detener la fábrica hasta convertirla en la única obra capaz de dominar el arte de no decir nada sobre este mundo. Ésa es mi obsesión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)